HOLA JOVENES, AQUI LES DEJO DOS DOCUMENTOS (UNO SOBRE ESTE TEXTO Y OTRO COMO ENLACE) QUE NOS HABLAN DE LA ALIMENTACION DEL INDIGENA COMPARANDOLA CON LOS ESPAÑOLES EN LA EPOCA COLONIAL.
ES IMPORTANTE DISTINGUIR COMO ES QUE CAMBIO LA VISION DEL CONSUMO DE SUS ALIMENTOS, HASTA EN ESE ENTONCES TAN PRECIADOS Y POSTERIOR A LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES. TAMBIEN HAY QUE ANALIZAR LOS APORTES NUTRICIOS ASI COMO LAS DEFICIENCIAS.
DEJEM SU COMENTARIO RESPECTO A LO QUE MENCIONO Y APORTEN UN LINK EN EL QUE SE HABLE MAS DE ESTOS TEMAS, SALUDOS!!
1 TEMA . ANALISIS NUTRICIO DE LA ALIMENTACION INDIGENAS Y CASTAS
Los grupos indígenas de la ciudad de
México basaron su alimentación en el maíz y los vegetales durante la Colonia,
reveló un estudio químico e histórico realizado por expertos del Instituto
Nacional de Antropología e Historia (INAH).
De acuerdo al análisis realizado a 40 osamentas de individuos de estos
grupos poblacionales que vivieron hace 400 años, se determinó que los indígenas
preferían los vegetales por encima de la carne de vaca, la cual les parecía de
mal sabor y muy cara, destacó el INAH en un comunicado.
En cambio, las castas consumían productos bovinos y frutos traídos de
ultramar, destacó Oana del Castillo, investigadora del Centro INAH-Yucatán,
durante el Seminario de Antropología Médica, donde presentó el tema "Dime
qué comes... alimentación y condiciones de salud en poblaciones antiguas
indígenas y castas. Siglos XVII y XVIII".
"Todo lo que consume un ser humano queda registrado en su
esqueleto", declaró la doctora en antropología física, quien examinó los
restos óseos de dos colecciones.
La primera procede del Hospital de San José de los Naturales, donde se
atendía a los indígenas, y la otra del Hospital de San Juan de Dios, al que
acudían las castas, ambos funcionaron en la Ciudad de México durante los siglos
XVII y XVIII.
Los esqueletos pertenecen al Laboratorio de Osteología, del posgrado en
Antropología Física de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH).
La colección del Hospital de San José de los Naturales contiene 450 osamentas,
y la del San Juan de Dios posee 200.
El objetivo del estudio era saber si ambos grupos poblacionales tenían
la misma dieta y cuál había sido el impacto en su salud, de acuerdo con la
investigadora.
Detalló que los restos óseos analizados tienen una mayor proporción de
huellas de estroncio, elemento químico que se encuentra en los vegetales, que
se adhirió a los huesos de los indígenas, a diferencia de lo encontrado en las
osamentas de las castas, donde la cantidad de magnesio y zinc era más alto, lo
que indica el consumo de carne y sus derivados.
"Lo que podemos observar con los datos químicos es que los
indígenas comían más vegetales que productos animales. Los análisis efectuados
en las osamentas confirman lo que las fuentes históricas indican: para la
población indígena virreinal, la carne de res no era muy apetecible, amén de
ser cara, asimismo tenían mucho problema para consumir leche, porque les
causaba molestias por la lactosa, y no se conservaba fácilmente", apuntó.
Del Castillo precisó que los indígenas "si comían carne era pescado
y aves de corral, como el guajolote o las gallinas, y otras de tipo silvestre,
como tórtolas y palomas, que llegaron con los españoles".
En cambio, agregó, las castas sí comían alimentos que llegaban de
ultramar, pues el hecho de ejercer un oficio les permitía comprar vegetales no
nativos, frutas, lechuga, carne, pan, papas, en general todo lo que consumían
los españoles.
Ese sector ocupaba uno de los estratos más bajos de la sociedad
virreinal, pero tenían oficios (herrería, alfarería, entre otros). En las zonas
ganaderas y pulqueras trabajaban como peones, mientras que los indígenas eran
sirvientes o peones de campo, pero su poder adquisitivo era menor.
A partir del estudio se determinó que los indígenas padecieron anemia a
causa de una nutrición deficiente y que las enfermedades infecciosas eran
frecuentes, además se reveló que la esperanza de vida tanto de castas como de
indígenas era de alrededor de 32 años.
La antropóloga resaltó que ambas poblaciones perdían rápidamente sus
piezas dentales por falta de limpieza, ya que las dentaduras analizadas
presentan rastros de severos cálculos dentales ocasionados por el sarro, así
como caries y abscesos.
Por ello, apuntó, al final de su vida los individuos contaban con
dentaduras en muy mal estado, lo cual contribuyó al deterioro de su estado de
salud y de nutrición.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLos colonos europeos pensaban que los alimentos daban forma a sus cuerpos. Es decir, la constitución corporal de los europeos difería de la de los indígenas porque la dieta que consumían era distinta de la que aquellos consumían. Los europeos también creían que la dieta podía cambiar su constitución, de donde derivaba su temor de que si consumían alimentos indígenas “inferiores”, a la larga se volverían como “ellos” (los indígenas). La única manera de conservar la superioridad de sus cuerpos era consumir los alimentos europeos adecuados; y eran esos alimentos “correctos” los únicos que los protegerían de los retos que les imponía el Nuevo Mundo y su entorno desconocido.
ResponderEliminardurante el proceso de colonización se recompensaba a quienes adoptaran las costumbres europeas. En un principio, la conversión al catolicismo y la adopción de la cultura, costumbres y creencias españolas se impusieron por la fuerza. Con el tiempo, los españoles intentaron otros métodos para que los pueblos indígenas adoptaran su forma de vida,los curas llegaron a ofrecer ganado a los jóvenes indígenas a cambio de su conversión al catolicismo.La posesión de ganado era una opción tentadora: los animales representaban una fuente de ingresos y su consumo era símbolo de un estatus social elevado, según las percepciones de los españoles. Puesto que los alimentos se identificaban con el estatus social y los pueblos indígenas podían mejorar su propia condición social entre los colonos si adoptaban sus costumbres, muchos así lo hicieron y llegaron a incorporar en sus vidas incluso los hábitos culinarios europeos. Esta era una forma de asegurarse una mejor posición social en la sociedad colonial.
MAFERIA FEENANDA MARTINEZ OLGUIN 2A
http://www.foodispower.org/es/colonialismo-en-la-alimentacion/
Los grupos indígenas de la ciudad de México basaron su alimentación en el maíz y los vegetales preferían los vegetales que la carne porque no les gustaba su sabor
ResponderEliminarlas castas consumían productos bovinos y frutos.
Los castas tenían más posibilidad de conseguir alimento porque tenían un oficio y eso les permitía comprar más cosas.
Los indígenas padecían de anemia por la falta de nutrientes los dos grupos tenían un promedio de vida de 32 años y problemas en su dentadura por la falta de limpieza.
De acuerdo a los estudios de sus restos pudieron darse cuenta que restos óseos analizados tenían huellas de estroncio, y en las castas, la cantidad de magnesio y zinc era más alto.
A largo del siglo XX en la sociedad española se han ido produciendo importantes cambios que han modificado extraordinariamente los hábitos alimentarios de la población
Se estudia la lenta mezcla entre los sistemas de cultivo y pastoreo indígenas con los de la Baja Edad Media, produciendo tipos híbridos de agricultura y alimentación.
-Se puede medir este cambio en la productividad de la tierra, para saber si los europeos aportaron en este sentido con sus adelantos.
-El campesinado indígena era heterogéneo en sus formas de trabajar la tierra. -La reducción inicial de la población indígena provocó un aumento en la producción ya que así solo se aprovecharon las tierras más productivas
-La intrusión europea en la vida indígena produjo una disminución en la variedad de su alimentación, a pesar de la introducción de nuevas especies.
-Se incrementó el rendimiento de la tierra ya que aumento la productividad de las personas
-La tecnología del trigo los indígenas también la aplicaron al maíz
-El uso de tecnología europea y de animales para el desarrollo de la agricultura hace suponer un aumento en la productividad de esta.
http://www.academia.edu/5725817/Alimentaci%C3%B3n_y_agricultura_en_la_Am%C3%A9rica_colonial_espa%C3%B1ola
Bueno los grupos indígenas basaron su alimentación en el maíz y los vegetales durante la Colonia de lo cual ellos no preferían la carne de vaca ya que les parecía de un mal sabor al igual que era muy cara de lo cual ellos consumían mas los vegetales que la carne ellos al igual no aceptaban la carne y mucho menos la leche ya que les caía muy fuerte y sin embargo no podían digerir la lactosa y les causaba dolor de estomago y los indígenas padecieron anemia a causa de una nutrición deficiente, y que las enfermedades infecciosas eran frecuentes. Sin embargo a diferencia de los indígenas los castas consumían menor cantidad de vegetales. Los alimentos dejan una huella tras de sí en el
ResponderEliminarorganismo en este caso, en el sistema esquelético. la calidad de la muestra ósea era óptima, la carencia de
muestras de la matriz de depósito de las osamentas impidió la evaluación del impacto de factores diagnostico en los resultados sin embargo, los contenidos de Al, K, Fe y Mn en las óseas son altos y se relacionan significativamente
entre ellos en ambas colecciones. sin embargo no cabe decir que los alimentos fueron el principal instrumento que permitió la colonización al igual que la constitución corporal de los europeos difería de la de los indígenas porque la dieta que consumían era distinta de la que aquellos consumían.En el territorio de lo que hoy en día se conoce como Latinoamérica existían ya varios animales domésticos a la llegada de los europeos. Entre ellos había perros, llamas y alpacas, conejillos de indias, pavos, patos Muscovy y cierta variedad de pollo. En Mesoamérica, la carne y el cuero que se consumían habitualmente provenían de la caza y, en general, no se explotaba el trabajo animal, con la excepción de los perros que en ocasiones se utilizaban como animales de tiro. Para los europeos resultaba inaceptable esta falta de animales adecuados para el trabajo y el consumo. Fue así como llegaron los primeros caballos, perros, cerdos, vacas, ovejas y cabras .Aumento el incremento de de la tecnológica de los europeos ellos hacen un cambio radical desde el consumo de alimentos hasta cambios genéticos , La comercialización de animales también fue la causa del auge de la industria láctea en la España colonial. Resulta interesante que el consumo de leche y otros productos lácteos nos sirve como un lente singular a través del cual podemos echar un vistazo a la relación entre los alimentos y la colonización.
Los alimentos indígenas siguen estando presentes en la dieta actual de los latinoamericanos, al igual que lo están los alimentos europeos. Comprender la historia de los alimentos y de los hábitos alimentarios en distintos contextos nos puede ayudar a entender que el hábito de comer es intrínsecamente complejo. al igual que La colonización es un proceso violento que altera de una manera fundamental la forma de vida de quienes son colonizados. Los alimentos siempre han sido una herramienta fundamental en la colonización. Los alimentos sirven como vehículo para transmitir normas sociales y culturales.. La colonización es un proceso violento que altera de una manera fundamental la forma de vida de quienes son colonizados. Los alimentos siempre han sido una herramienta fundamental en la colonización. Los alimentos sirven como vehículo para transmitir normas sociales y culturales (:
PAGINAS : http://www.milenio.com/cultura/Revela-INAH-alimentacion-indigenas-Colonia_0_146385500.html
http://www.revistas.unam.mx/index.php/eab/article/viewFile/20373/19338
https://prezi.com/rap3rd-jkgv2/vida-cotidiana-y-juegos-populares-en-la-colonia/
http://jufer17.blogspot.mx/2011/11/influencia-colonial.html
ResponderEliminarLa alimentación mexicana es una diversidad para nuestro paladar es una composición de variedad de sabores de las distintas regiones del país.
ha ido evolucionando con el paso del tiempo desde la aparición de los primeros pobladores, la aparición de la agricultura, el descubrimiento de los distintos métodos de preparación de alimentos entre otros factores más.
La epoca del mexico independiente fue un gran parte aguas para la contribución y elaboración de fusiones de distintos regiones del país asi como diversas partes del mundo
los aportes nutricionales de esta epoca son por ejemplo:
ResponderEliminarLos españoles, después de la conquista y su establecimiento en las ciudades, impusieron muchos
rasgos de su propia cultura, como la religión, la vestimenta, las construcciones y la lengua. También
trajeron de Europa, animales y plantas con los que elaboraban sus alimentos tradicionales; así llegaron
a nuestro territorio el trigo, la cebada, la avena, la zanahoria, el arroz, el ajo, la cebolla, el cilantro, el
apio, la caña de azúcar, la naranja, la manzana, el plátano, la fresa, la zarzamora, el tamarindo, la
ciruela, entre otros, y animales como cerdos, reses, gallinas, borregos y cabras.
La alimentación de ambas culturas fue cambiando. Los españoles empezaron a comer tortillas, nopales,
jitomate, chile, y a beber atole y cacao, además de todos los demás alimentos que consumían los pueblos
indígenas, pero éstos también probaron las comidas preparadas con ingredientes traídos de Europa, por
ejemplo, el pan hecho con harina de trigo, el arroz cocido, las carnes de cerdo, res y cabra cocinadas
de diferentes formas. No faltaron quienes empezaron a combinar y a experimentar con los distintos
productos, creando nuevos y variados platillos. ¿Qué tal si al arroz le agregamos jitomate y chile?, ¿a la
carne de gallina una salsita de jitomate, ajo, chile y cilantro, además con nopales y cebolla? Al proceso
de mezcla de ambas culturas, con lo que se conformó nuestro contexto cultural actual, recibe el nombre
de mestizaje
Este artículo se me hizo muy bueno e interesante porque nos habla acerca de los 2 estudios sobre ambos grupos poblacionales. Los hábitos alimentarios de indígenas y castas eran diferentes, cada quien dependiendo de su cultura. Ambos grupos ocupaban los estratos más bajos de la sociedad colonial y tenían un poder adquisitivo similar.
ResponderEliminarLos grupos indígenas basaron su alimentación en el maíz y los vegetales durante la época de la colonia, los indígenas preferían comer vegetal en lugar de la carne de vaca porque decían que tenía mal sabor y era muy cara, tenían mucho problema en consumir leche porque la lactosa les causaba sentir un malestar.
Los castas consumían productos bovinos y y frutos
En el transcurso de los años hicieron investigaciones para darse cuenta del impacto en su salud y en los restos óseos de los indígenas encontraron mayor proporción de huellas de estroncio por los vegetales y en los castas encontraron mayor cantidad de magnesio y zinc por la carne y sus derivados.
Los indígenas padecían de anemía por consecuencia de su economía, esto les afectaba en que tenían una nutrición deficiente y las enfermedad es eran muy frecuentes.
Ambas poblaciones perdían sus piezas dentales por la falta de limpieza, lo cual en las investigaciones descubrieron que la vida de ambas poblaciones es alrededor de 32 años por la falta de una complementación adecuada de alimentos.
http://m.milenio.com/cultura/Revela-INAH-alimentacion-indigenas-Colonia_0_146385500.html
https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/909573.indigenas-de-la-colonia-se-alimentaban-de-maiz-y-vegetales-estudio.html
http://www.revistas.unam.mx/index.php/eab/article/viewFile/20373/19338
Esta lectura me pareció muy interesante ya que Los alimentos fueron el principal instrumento que permitió la colonización.
ResponderEliminarLos grupos indígenas de la ciudad de México basaron su alimentación en el maíz y los vegetales.
Los indígenas comían más vegetales que productos animales ya que estos productos eran muy caros para ellos, la carne de res no era muy apetecible y también el consumo de leche les causaba problemas como malestares a causa de su contenido de lactosa y no se podía conservar fácilmente.
Los indígenas consumían carne de pescado, aves de corral como el guajolote, gallinas, palomas que llegaron con los españoles.
Durante la conquista, la dieta europea consistía principalmente de pan, aceite de oliva, aceitunas, carne y vino. Los marinos europeos subsistían de esa dieta en su viaje desde Europa, pero al llegar a las Américas habían agotado las provisiones de los alimentos que consideraban necesarios para su supervivencia.
Cuando los europeos comenzaron a estar en estas “nuevas” tierras, dirigieron entonces su atención hacia la alimentación. El mismo Colón estaba convencido de que los españoles estaban pereciendo por la falta de “alimentos europeos saludables”.
Comenzó el discurso colonial de los “buenos alimentos” (alimentos europeos de calidad superior) en contraposición a los “malos alimentos” (los alimentos indígenas de menor calidad).
Los colonos europeos pensaban que los alimentos daban forma a sus cuerpos.
La única manera de conservar la superioridad de sus cuerpos era consumir los alimentos europeos adecuados; y eran esos alimentos “correctos” los únicos que los protegerían de los retos que les imponía el Nuevo Mundo y su entorno desconocido.
Su mentalidad de los europeos de los alimentos no era únicamente la de mantener su superioridad sino que también la formación de la identidad social.
durante el proceso de colonización se recompensaba a quienes adoptaran las costumbres europeas. En un principio, la conversión al catolicismo y la adopción de la cultura, costumbres y creencias españolas se impusieron por la fuerza. Con el tiempo, los españoles intentaron otros métodos para que los pueblos indígenas adoptaran su forma de vida.
Otro elemento importante que influyó en la decisión de los pueblos indígenas de incorporar en su dieta los alimentos europeos fue el papel de la mujer en la sociedad colonial.
Una de las desventajas fue que ambas poblaciones perdían rápidamente sus dientes a causa de la falta de limpieza, tenían severos cálculos dentales ocasionados por el sarro así como caries y abscesos.
Esto provoco deterioro de estado de salud y de nutrición.
http://www.foodispower.org/es/colonialismo-en-la-alimentacion/
http://www.milenio.com/cultura/Revela-INAH-alimentacion-indigenas-Colonia_0_146385500.html
https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/909573.indigenas-de-la-colonia-se-alimentaban-de-maiz-y-vegetales-estudio.html
María Alejandra Sánchez Pérez
Los alimentos fueron el principal instrumento que permitió la colonización. La colonización no se puede entender adecuadamente sin considerar el tema de los alimentos y el hábito de comer.
ResponderEliminarLa alimentación de los indígenas se basaba principalmente en alimentos como el maíz y los vegetales. Ellos trabajaban las tierras por lo tanto tenían una gran fuente para obtener estos alimentos, aunque ellos no consumían carnes y menos leche, ya que les caía pesado a su organismo. Sin embargo la alimentación de los colonos europeos, consistían que en alimentos principalmente de pan, aceite de oliva, aceitunas, carne y vino.
La tierra que esos pueblos indígenas que habitaban era fértil y había abundancia de cultivos como los frijoles, las calabazas, los chiles (pimientos), los aguacates, el saúco, las guayabas, la papaya, los tomates, el cacao, el algodón, el tabaco, el henequén, el añil, el maguey, el maíz y la yuca.
Los españoles pensaban que si no consumían los “buenos alimentos”, iban a perecer, o peor aún, imaginaban que se volverían como los indígenas. Decían que alimentos obtenidos de la tierra no eran para ellos si no para los indígenas, esto influyo mucho por las clases sociales. Según su mentalidad la función de los alimentos no era únicamente la de mantener su superioridad física sino que también desempeñaban un papel en la formación de la identidad social. Por ello la alimentación de los indígenas era escasa ya que por consumir tantos vegetales y maíz, no obtenían los nutrimentos que les aportan los alimentos de origen animal y por el lado de los españoles, también era escasa ya que ellos consumían muchos alimentos de origen animal pero poco o nada de vegetales y les faltaban de esos nutrientes. Había por lo tanto un desequilibrio de ambas partes.
Pero gracias es todos estos alimentos se consolido la gastronomía mexicana tan rica en todos los aspectos.
Bibliografía: http://www.academia.edu/5725817/Alimentaci%C3%B3n_y_agricultura_en_la_Am%C3%A9rica_colonial_espa%C3%B1ola
http://www.foodispower.org/es/colonialismo-en-la-alimentacion/
https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/909573.indigenas-de-la-colonia-se-alimentaban-de-maiz-y-vegetales-estudio.html
http://www.historiacocina.com/es/historia-de-los-alimentos-que-llevaron-los-europeos-a-america
La alimentación de los colonos y de los indígenas era muy distinta pero cada uno tenía sus propias ideas de porque no consumían los alimentos del otro.
ResponderEliminarLos indígenas no comían mucho las carnes ya que para ellos el precio era elevado y no les parecía tan apetecible, además que de la leche no era uno de sus alimentos favoritos ya que no tenían la enzima para digerirla. Otro motivo era que no podía consumirlos debido a la clase social en la que ellos estaban.
En cambio, para los españoles había varios motivos por los cuales no ingerían los alimentos de los españoles, uno de ellos porque les daba forma a sus cuerpos y ellos consideraban que sus alimentos eran los “correctos” mientras que lo de los indígenas eran “incorrectos” y también pensaban que si ingerían lo mismo se iban a convertir en indígenas.
Según la mentalidad europea, la función de los alimentos no era únicamente la de mantener su superioridad física sino que también desempeñaban un papel en la formación de la identidad social. Los españoles comían pan, carne y vino mientras que los indígenas no podían consumir nada de esto y se limitaban a la cebada, centeno, avena y potajes de verduras. Incluso los vegetales se clasificaban según una escala social. Los tubérculos, por ejemplo, a veces no se consideraban como un alimento apropiado para las clases altas por crecer bajo tierra. Las élites preferían consumir alimentos provenientes de los árboles, cosechados lejos de la suciedad del mundo común.
Para los españoles el símbolo de sus alimentos también se podía ver en la religión ya que la hostia únicamente debía de ser de trigo y con vino porque si no estaba conformada por eso para ellos era una blasfemia, ellos nunca aceptaron que también se podía conformar del maíz nativo y por otro sustituto.
Estas son algunas de las ideas que tuvieron los españoles y los indígenas para tener una alimentación tan opuesta y se puede decir porque los indígenas preferían los vegetales y los españoles consumían muchas carnes rojas, pan, vino, etc.
Es importante notar que los indígenas tenían mayor cantidad de estroncio en sus restos óseos (presentes en los vegetales) mientras que en los españoles había una mayor cantidad de magnesio y zinc (presentes en las carnes), pero también tendrán deficiencias como anemia y poca cantidad de vitamina C.
Aquí hay algunos links que hablan más sobre la alimentación en la época de la colonia en México.
http://revistabicentenario.com.mx/index.php/archivos/de-como-se-comia-en-la-ciudad-de-mexico-hacia-1800/
https://revistahistoria.universia.net/article/viewFile/222/348
http://www.foodispower.org/es/colonialismo-en-la-alimentacion/
Dasy Gisela Juárez Medina 2°B
Las múltiples etapas en la humanidad nos han mostrado y enseñado diferentes culturas, tradiciones, platillos, lenguajes, costumbres, etc., que a lo largo de nuestras épocas hemos ido manteniendo y algunas otras olvidado.
ResponderEliminarDe regreso a los homínidos ellos no necesitaban del trueque ni de los oficios para adquirir sus alimentos, debido a que en su mayoría los encontraban a su alcance (frutas-verduras), sin embargo las poblaciones fueron creciendo cada vez más y fue así como se buscaron nuevas formas de sobrevivencia incluyendo la alimentación.
Después de varios años las distintas culturas fueron dejando nuevas estrategias para el abastecimiento de los alimentos. Por su parte los indígenas estaban acostumbrados a comer más vegetales que carnes a comparación de las castas. Pienso que posiblemente como se comenta en el artículo debido a que la carne era más cara los indígenas a pesar de sus oficios no se podían dar el lujo de comprarla continuamente y decidieron satisfacerse de forma vegetal entre otros como animales de corral. Me resultó interesante saber que a nuestros antepasados también les causaban ciertas molestias el consumo de la lactosa por lo que también la evitaban.
Pienso que no tenían la adecuada higiene para la preparación de alimentos por lo que eran recurrentes las enfermedades intestinales, posiblemente comían carne cruda o en su defecto carne en bajas porciones y fue así como llego la deficiencia en los indígenas. Por otra parte los años de vida eran de periodos relativamente cortos, lo que en nuestros tiempos una persona de 32 años de edad se considera joven para ellos eran sus últimos años de vida.
Entre otros factores tenemos la cuestión de la masticación, a lo que confiere los dientes, quienes son de gran ayuda en este proceso, y los indígenas no logran mantenerlos en buen estado posiblemente por falta de información, sin saber cómo cuidarlos y finalmente los perdían.
En sí existieron distintos factores por los cuales su rango de vida era corto, actualmente existen infinidad de productos, marcas, información, alimentos e incluso profesionales de salud que pueden orientarnos para nuestro bienestar.
Link sobre características de la alimentación de indígenas
http://www.elportaldemexico.com/cultura/culinaria/colonial.htm
Durante la etapa colonial en México los grupos indígenas basaban su alimentación en el maíz y los vegetales, los indígenas no consumían mucha carne o productos lácteos, porque no era agradable para ellos. Los Españoles tenia una clasificación en cuanto a su alimentación ya que decían que tenían que consumir alimentos adecuados o correctos. en esta etapa se empezó a sustituirla tortilla por el pan.Los españoles, después de la conquista pusieron el establecimiento en las ciudades, impusieron muchos
ResponderEliminarrasgos de su propia cultura, como la religión, la vestimenta, las construcciones y la lengua.
A partir de la Conquista de México, los indígenas añadieron a la cocina mexicana nuevos ingredientes como los distintos tipos de carnes de los animales provenientes de Europa. Fue precisamente por esa fusión por lo que la gastronomía mexicana es considerada hoy en día una de las más ricas a nivel mundial, extendiéndose su influencia a muchas partes del mundo, pues conquistadores, colonizadores y visitantes llevaron a su vez a Europa ingredientes mexicanos que hoy matizan la gastronomía de otros lares. Cabe mencionar que nos trajeron muchos aportes en nuestros alimento.
Como ya mencione un poco, la alimentación indígena y española era muy diferente por ejemplo los españoles comían pan, carne y vino mientras que los indígenas no podían consumir nada de esto y se limitaban a la cebada, centeno, avena y potajes de verduras. Incluso en algunos alimentos como verdura se clasificaban según una escala social.
http://www.recorri2.com/gastronomia/comida_mexico_independiente/mexico-independiente
http://www.foodispower.org/es/colonialismo-en-la-alimentacion/
http://www.redalyc.org/pdf/3215/321531779011.p http://www.elportaldemexico.com/cultura/culinaria/colonial.htm
Irma Contreras Arias
2°B
Este articulo se me hizo muy importante porque, a pesar de ser tan diferentes y opuestas las alimentaciones al combinarse se logro hacer la comida mexicana, que es muy reconocida.
ResponderEliminarEl transformar la alimentación de los indígenas también significo colonizarlos, pues fue una de las estrategias.
La alimentación de los indígenas es casi vegetariana, su alimentación basada principalmente en maíz, pero cuando llegaron los españoles empezaron a comer diferentes frutas y verduras que los europeos traían y comenzaron a comer carne de diferentes ganados, pero no la consumían mucho, ya que al no estar acostumbrados para ellos era demasiado pesado, ademas del consumo de leche comenzó en esta época, pero eran intolerantes. De los principales alimentos ademas de la carne que trajeron los europeos fueron el arroz y el trigo, que hoy forman parte esencial de nuestra alimentación.
Mientras que los colonos se alimentaban de carnes,pan, vino, cebada,avena y centeno, dependiendo su estatus social, pero ellos ya usaban hierbas y especias, para sazonar sus platillos, la alimentación de ellos agrego mas frutas y verduras, los que destacaron mas fueron el chile, el jitomate y el cacao.
Y combinando estas dos ademas de la comida mexicana se consiguió un balance de la alimentación, donde no es vegetariana y no hay deficiencia de proteínas y en donde no hay exceso de proteínas y carencia de vegetales.
Referencias:
http://www.foodispower.org/es/colonialismo-en-la-alimentacion/
http://jufer17.blogspot.mx/2011/11/influencia-colonial.html
http://www.elportaldemexico.com/cultura/culinaria/colonial.htm
http://www.foodispower.org/es/colonialismo-en-la-alimentacion/
María Eugenia Nieto Carbó 2° A
Bueno la alimentación y creencias tanto de los europeos como de los indígenas era muy diferente,si bien a los indígenas no les gustaba la carne de vaca o no toleraban la leche a los europeos creían que su alimentación daba forma a sus cuerpos a parte de que era un elemento social para ellos.
ResponderEliminarLos indígenas tenían un gusto por las aves de corral como gallinas, guajolotes y algunas aves que llegaron con los españoles como las palomas. pero a pesar de esto ellos preferían los vegetales antes que carne pues les desagradaba su sabor.
Dado los gustos de los indígenas aparecieron las deficiencias nutricionales que conlleva su alimentación, padecieron anemia y enfermedades infecciosa frecuentes, ademas según la información su esperanza de vida era de tan solo 32 años.
Ademas que por no limpiar sus dientes perdían piezas dentales y por lo mismo había problemas al momento de comer.
La consecuencia más devastadora de esta nueva industria de la carne fue que su extraordinaria expansión vino acompañada por un declive igualmente extraordinario de las poblaciones indígenas. En su afán por producir los “buenos alimentos” para garantizar su supervivencia, los españoles destinaron grandes áreas de tierras para el pastoreo con menosprecio de los usos que dichas tierras tenían antes de su llegada. Los enormes rebaños a menudo invadían las tierras de cultivo de los indígenas, destruyendo así su principal fuente de subsistencia.
La aculturación alimentaria que se dio en el “Nuevo Mundo” tanto entre los pueblos indígenas como entre los europeos, estuvo influida por numerosos factores.
En primer lugar, durante el proceso de colonización se recompensaba a quienes adoptaran las costumbres europeas. En un principio, la conversión al catolicismo y la adopción de la cultura, costumbres y creencias españolas se impusieron por la fuerza. Con el tiempo, los españoles intentaron otros métodos para que los pueblos indígenas adoptaran su forma de vida. Por ejemplo, los curas llegaron a ofrecer ganado a los jóvenes indígenas a cambio de su conversión al catolicismo.
La posesión de ganado era una opción tentadora: los animales representaban una fuente de ingresos y su consumo era símbolo de un estatus social elevado, según las percepciones de los españoles. Puesto que los alimentos se identificaban con el estatus social y los pueblos indígenas podían mejorar su propia condición social entre los colonos si adoptaban sus costumbres, muchos así lo hicieron y llegaron a incorporar en sus vidas incluso los hábitos culinarios europeos. Esta era una forma de asegurarse una mejor posición social en la sociedad colonial.
Creo que fue una época de grandes cambios para ambas partes y que como consecuencia se transformo la alimentación de las personas hasta llegar a lo que es hoy en día.
http://www.foodispower.org/es/colonialismo-en-la-alimentacion/
Valeria Velez Villaseñor 2°B
Desde que fuimos conquistados por los españoles se puede decir que se mezclaron las culturas es decir, todas las costumbres que los indigenas tenían se vieron alterados, pues antes ellos acostumbraban a comer el maíz, la verdura, o algo mas natural, no consuman alimentos de origen animal pues el sabor les disgustaba o bien no lo veían correcto.
ResponderEliminarAunque gracias a la conquista de los españoles, Mexico es rico en su gastronomía, ademas de que gracias a esta aleación nuestra salud mejoro, la cultura creció y las tradiciones se enriquecieron, pero también cambiaron radicalmente el aspecto del lenguaje y porque supuesto la alimentación.
Para mas información consultar el siguiente link.
http://alimentacionyculturademexico.blogspot.mx
Los indigenas y las castas tenían una alimentación muy diferente ya que los indigenas tenían una nutrición deficiente lo que los llevo a padecer anemia. Las castas al contrario tenían una alimentación más extensa y variada lo que hizo que su nutrición uera más adecuada que la de los indigenas, ya que su alimentación estaba basada en la de los europeos.
ResponderEliminarLos indigenas consumían más vegetales y maíz, no consumían carne de vaca ni leche porque no les gustaba el sabor y porque no era de un precio muy accesible, al conytrario de ellos, las castas si consumian carne de vaca, productos del mar, pan, leche ya que los españoles los habían traido y por esto es que su alimentacion estaba más variada y adecuada, no eran tan propensos a padecer infe3cciones ni anemias como los indigens y todo esto se debe a la alimentación que llevaban.
Diana Herrera García. 2A
http://www.milenio.com/cultura/Revela-INAH-alimentacion-indigenas-Colonia_0_146385500.html
http://www.20minutos.com.mx/noticia/b55946/detalla-estudio-alimentacion-de-indigenas-basada-en-maiz-y-vegetales/
Para mi es muy interesante como todo alimento que consumimos queda grabado en nuestro cuerpo de una u otra forma.
ResponderEliminarEn la lectura podemos observar que mexico ha tenido una historia basando en el maíz principalmente, es de ahi nuestros origenes que nuestro cuerpo de ha adaptado completamente a lo qu son sus componentes y aunque hubo colonización la alimentacion si cambio pero se siguieron conservardo varias de las tradiciones que teniamos.
Es decir, se toma gran parte de los alimentos y costumbres de los europeos pero de igual manera se siguio con lo que era la comida tipica de la zona.
Se habla mucho de la fusion de estas dos culturas, gracias a ellos y a todo lo que hubo en la historia hoy por hoy tenemos y disfrutamos de la comida que se nos ha dejado como enseñanza.
http://www.foodispower.org/es/colonialismo-en-la-alimentacion/
Monserrat Espindola Larios
2A
Existio un cambio de alimentacion de la cultura indigena debido a la conquista, influyendo en sus viejas costumbres, los europeos creian que la dieta podia cambiar su constitucion, ya que veian sus alimentos como "inferiores" ya que ellos por lo general comian pan, vino, a comparacion de la cultura indigena, su alimentacion estaba basada en cebada, avena, centeno, incluyendo vegetales, desde mi punto de vista poseeian una gran riquesa y variedad de alimentos,ya existian algunos alimentos antes de la conquista tales como : perros, conejillos de indias guajolotes, los europeos comenzaron con la introduccion a nuevos animales como : caballos, perros, cerdos, vacas, ovejas y cabras y gracias a esto la alimentacion dio un giro totalmente.
ResponderEliminareste articulo me pareció muy interesante! y es que estamos tan concentrados en el tipo de alimentación que se da en la actualidad que nos cuesta ver al pasado y estudiar como es que se mantenían sanos y con la suficiente energía que les permitiera realizar toda clase de actividades. sin duda alguna el hecho de que esta antropologa se haya tomado el tiempo de darnos un informa sobre la investigación de la alimentación de dos grupos poblaciones que aparentemente eran parecidos, nos abre mucho el panorama para darnos cuenta como es que su dieta era apta para cada uno y como les afecto a lo largo del tiempo.
ResponderEliminarnos muestra que ambos grupos poblacionales a nivel social tenían el mismo rango, es decir ambos eran de los estratos más bajos, sin embargo cada uno adopto una alimentación distinta debido a la cultura y disponibilidad de alimentos que tenían. los indígenas por ejemplo adoptaron una dieta basada en vegetales durante la época colonial, ya que la preferían en lugar de la carne, les parecía un alimento de mal sabor y muy caro para sus bolsillos, sin embargo esto no quiere decir que no consumían nada de carne cuando llegaban a comer esta proteína era de algún pescado, o un animal silvestre pequeño que tenían gracia a la llegada de los españoles, por otro lado las castas consumían productos bovinos y algunos frutos,estos en una cantidad mucho más baja que los indígenas.
conforme fue pasó el tiempo algunos investigadores se dieron a la tarea de ver como es que su alimentación afectaba o beneficiaba a sus organismos, y si dieron cuenta que los indígenas que era un grupo poblacional con gran ingesta de vegetales tenía una fuerte cantidad de estroncio, que es lo que nos aporta la mayoría de los vegetales, mientras que las castas que básicamente su alimentación estaba basada en proteína se alcanzaba a reconocer con facilidad la cantidad tan considerable que tenían de Zinc y de magnesio nutrimentos que en su mayoría nos aporta la carne.
los indígenas padecían de anemia esto a consecuencia de su bajo consumo en productos de origen animal, como la carne ya que este alimento es el que nos provee de hierro que es la causa por las que se desarrolla la anemia, esto era un factor que se daba también por la falta de ingresos económicos que tenían pues les era muy difícil comprar carne, siendo así a lo largo de su vida se desarrollaron una serie de enfermedades que les daba un rango de vida hasta los 32 por la falta de nutrientes que tenían en su alimentación.
ambas poblaciones carecían de nutrimentos, esto porque de cierta forma unos comían solo vegetales y otros la mayor parte del tiempo comían carne por lo que les falta todo aquello que obtenemos de las verduras de esta manera ambos perdían la dentadura por falta de limpieza, por lo que la edad promedio se reducía pues esto limitaba la ingesta de alimentos.
pero fue gracia a los españoles que tenemos ahora la variedad de alimentos, ya que con su llegada se hablaba de una fusión de culturas que ayudaría a mejorar la alimentación pues una sería complemento de la otra, causando así un equilibrio significativo para el México actual.
http://www.cursosinea.conevyt.org.mx/recursos/publicaciones/con_mas_ciencia/001/alimentacion_mex_antiguo.html
http://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/nacimiento-de-la-electrnica-molecular-319/alimentacin-y-salud-de-los-indgenas-en-las-colonias-americanas-3368
IVANA GARFIAS CASTAÑÓN
La investigación nos permite saber cuales eran algunas de las desventajas o beneficios que se tenían al consumir un adieta de vegetales y otra don de se incluían carnes, El legado de dicho sistema está muy presente en los hábitos alimentarios de los latinoamericanos de hoy en día. Sin embargo, nunca debemos olvidar que la colonización siempre ha sido un proceso conflictivo en el que ciertos grupos han negociado espacios para sí mismos. Los alimentos indígenas siguen estando presentes en la dieta actual, al igual que lo están los alimentos europeos. Comprender la historia de los alimentos y de los hábitos alimentarios en distintos contextos nos puede ayudar a entender que el hábito de comer es intrínsicamente complejo. Las decisiones que las personas toman en torno a su alimentación están influidas y limitadas por los valores culturales prevalentes, y son una parte importante de la construcción y preservación de la identidad social. En tal sentido, los alimentos no representan simplemente el acto placentero de comer; los alimentos son historia, se transmiten culturalmente, son parte de la identidad.
ResponderEliminarhttp://sic.cultura.gob.mx/ficha.php?table=gastronomia&table_id=98
La alimentación del indígena se basaba mas en el consumo de verduras, ya que no tenían mucho gusto por la carne por su sabor y de los lácteos por que les caía mal la lactosa, que al contrario de las castas consumían puros productos bovinos y frutos traídos de ultramar.
ResponderEliminarMe parece bastante interesante ya que la alimentación habla mucho de como somos y de acuerdo al articulo lo que comemos se queda registrado en nuestro cuerpo.
Los indígenas consumían alimentos mas ligeros de carnes, como el guajolote o gallinas, no como las castas que consumían res y alimentos mas pesados, trajeron mas cereales, condimentos, etc.
La llegada de los españoles con sus alimentos fue un gran cambio, ya que trajeron nuevos alimentos a la dieta de los indígenas,nuevas frutas, verduras, condimentos, nuevo ganado para poder alimentarse. Los alimentos fueron los principales instrumentos por así decirlo que permitió que se diera la colonización, ya que fue como un cambio de nuevos productos.
La alimentación de los españoles fue tanto buena como mala, debido a que trajeron mayor grasas para freír sus alimentos, endulzar, entre otras sustancias, provocando enfermedades como diabetes y obesidad a los indígenas, pero también fue buena debido a que complementaron su alimentación.
http://elportaldemexico.com/cultura/culinaria/colonial.htm
Alejandra Aguilar Rdz.
Fue súper interesante leer esos artículos ya que la genética tiene un gran peso y a veces no le damos la importancia necesaria cuando en realidad es un elemento clave para explicarnos lo que somos hoy en día, en verdad lo que hicieron y consumieron los antepasados de nuestra región claro que queda como un registro en nosotros como sucesores y pues no hay nada mejor que consumir lo nacional, siempre tratando de rescatar lo que fuimos y el peso que tiene, ya que hay beneficios de adaptarse al consumo y aprovechar nutrimentos más que a otros a los que no estamos tan acostumbrados, si bien los estudios y las lecturas nos enseñan como nuestra alimentación antes de la llegada de los españoles era una y bien que incluía más verduras y granos que alimentos de origen animal, pero claro nunca excluyéndolos, ejemplos:
ResponderEliminar>Quelites, quintoniles, maíz, cacao, frijoles, semilla de amaranto o alegría (huauhtli), chile de diferentes especies, pepitas de calabaza, papas de varios tipos, aguacates, chilacayotes, huauzontles, nopales, alga espirulina, yerba santa o acuyo, achiote, la herbácea conocida como chipilín, epazote, palmitos, vainilla, chaya, jitomate, tomate, cebollín, ejotes, hongos, algas, verdolagas, malva, mezquite, flor de colorín, xoconostles y chayotes.
Tenían varias formas de endulzar los alimentos por medio de mieles de maíz, de maguey, de abeja y de otros vegetales. Entre las bebidas consideradas en rituales, destacaban el chocolate y el pulque, respectivamente.
Los antiguos mexicanos cocían sus alimentos de diversas maneras: asados directamente a las brasas y con leña, como el caso de animales; o sobre comales de barro, como las tortillas; hervidos, en el caso de algunas verduras; o cocidos al vapor, como los tamales, los cuales incluso se asaban con todo y hoja. Otra forma muy característica es el caso de la barbacoa que hoy en día se sigue preparando envuelta en hojas vegetales y cocida en un hoyo bajo el suelo, cubierto de tierra, calentado con leña, y piedras que absorben y mantienen el calor.
Pues claro con la llegada de españoles el cambio en la alimentación fue radical, tanto tuvo sus contras como sus pros, entre lo bueno que podemos decir es que la alimentación fue algo mucho más variado y enriquecido por la numerosa cantidad de alimentos traídos y en contras que las formas de preparación que ellos acostumbraba no eran lo más sano ya que era una ingesta más grande de grasas por los fritos que se acostumbraban, claro no podemos decir que vino a perjudicarnos porque en realidad solo complemento los platillos y alimentación de esa época.
http://www.cursosinea.conevyt.org.mx/recursos/publicaciones/con_mas_ciencia/001/alimentacion_mex_antiguo.html
MARÍA JOSÉ JAIMES YÁÑEZ
Este articulo me pareció sumamente importante,porque? hoy en día la mayoría de las personas consume o consumimos productos industrializados se olvidan de las verduras,frutas etc; Tratan de comparar los productos industrializados con los alimentos naturales. Pero se olvidan de los más importante,que esos alimentos son heredados de nuestros antepasados,se olvidan que como mexicanos debemos de consumir lo nacional,lo que nos nutra.
ResponderEliminarCon el paso del tiempo el ser humano a olvidado la verdadera importancia de la alimentación que es nutrir al organismo,creo que muy pocas veces nos emos preguntado de donde vendrán ciertos alimentos desde hace cuanto tiempo permanecen en nosotros. Porque no nos cuestionamos que hace miles de años las personas se alimentaban con esos alimentos y eran personas sanas,aunque carecían de varios alimentos,pero en esta época tenemos todo a nuestro alcance,es mejor seguir su ejemplo el comer sanamente
Fue muy interesante para mi leer el articulo y creo que la frase "dime lo que comes... y te diré quien eres" queda perfecto con el texto y es bastante cierta por que si nosotros comemos cosas que nos hacen bien y sabemos escuchar a nuestro cuerpo, este cumplirá sus funciones adecuadamente.
ResponderEliminarLa dieta indígena y la española eran bastante diferentes y creo que ambos recurrían a los extremos uno por el lado vegetal y otro al animal y visto en la investigación analizada en el articulo ningún lado es correcto o benéfico para nuestro organismo. Una dieta variada y sobre todo rica nutricionalmente que cumpla con los grupos del plato del buen comer siempre será lo mejor y tendremos consecuencias favorables al ocuparnos de nuestro cuerpo.
Yo aun creo que la dieta indígena era excelente de cierta manera, creo que si todas las clases sociales hubieran tenido la misma disponibilidad de alimento y las combinaciones hubieran sido un poco diferentes o mas variadas pero con los mismos ingredientes que tenían, esas osamentas estarían súper completas de nutrimentos ya que para mi esta dieta era sana, variada, y natural.
Sin embargo también creo que la llegada de los españoles trajo con sigo la oportunidad de crear y desarrollar la importante cultura gastronómica que hoy en día tenemos y en la actualidad con la increíble variedad que tenemos de alimentos no hay excusa para no tener una dieta rica y variada.
http://inah.gob.mx/es/boletines/3469-gastronomia-durante-la-conquista
-Mónica Regina Ávila Ayala
Al analizar esto artículos podemos darnos una idea de como es que era la alimentacion anteriormente y los pros y contras que tiene connsumir o dejar de consumir ciertos alimentos.
ResponderEliminarEn lo personal creo que podríamos rescatar muchas cosas de los alimentos que se consumían ya que podríamos tomar lo bueno de ambas culturas para aprovechar los nutriente y beneficios que tienen ciertos alimentos y que en ese entonces no había el suficiente conocimiento para consumirlos de manera adecuada sin perjudicar la salud.
LA conquista no trajo consigo únicamente cosas malas, también hizo de nuestra dieta algo más variado y rico, trajeron consigo alimentos que hoy en día forman parte de nuestra alimentación diaria y fuentes de nutrientes importantes.
La diferencia en la alimentación entre colonos e indígenas nos demuestra que es importante informarnos respecto a que nos aportan los alimentos y nos recuerda que el consumir proteínas es importante y debemos aprender como se obtienen y en caso de no querer consumirlas con carnes, saber como obtrenerlas en vegetales, leguminosas..etc
http://www.uco.es/ayc/mono/descubrimiento.htm
La alimentación ha ido cambiando con el paso del tiempo y todo empezó con la llegada de los españoles al introducir nuevos alimentos como vegetales distintos a los que teníamos, frutos,carne de otros animales, etc. y nos hemos tenido que adaptar a esos cambios. Sin embargo con la llegada de estos alimentos también se dieron enfermedades ya que los indigenas no estaban acostumbrados a tal alimentación pues no les parecía buena, sin embargo con el paso del tiempo fueron consumiendo estos alimentos y los mezclaron con los suyos para crear algunos alimentos que ahora son parte de nuestra cultura y tradicion como mexicanos, fue un cambio muy drástico para los indigenas ya que no solo fue el acostumbrarse al sabor sino que también tuvieron que acostumbrar a su organismo para poder digerir esos alimentos.
ResponderEliminarEste articulo me pareció muy interesante ya que me permitió darme cuenta de como era de diferente la alimentación de los indígenas y los españoles y que desde ese punto se deriva nuestra alimentación. Los indígenas no consumían carne ya que para ellos su costo era elevado y solo consumían alimentos como el maíz, este fue fundamental en su alimentación, cebada, avena, algunas frutas y/o verduras y los españoles consumían carnes, vino, etc... ya que su alimentación les otorgaba superioridad sobre los indígenas y ellos pensaban que su alimentación era la correcta y no estaban dispuestos a cambiarla o modificarla en ningún aspecto y ellos no comían los mismos alimentos que los indígenas ya que pensaban que de ser así se convertirían en uno de ellos.
ResponderEliminarEs importante mencionar que ambas poblaciones perdían de forma rápida sus piezas dentales, esto como consecuencia de una mala higiene, lo cual a su vez les causaba diversos problemas nutricios y de salud.
Debemos tener en cuenta que nuestra alimentación es una combinación de múltiples alimentos indígenas y españoles, que en ocasiones no tenemos conocimiento de como combinarla para tener una alimentación saludable basada en el plato del buen comer sin caer en excesos de algunos alimentos o ciertos grupos de alimentos que también pueden causar daños a la salud.
LINKS
http://www.foodispower.org/es/colonialismo-en-la-alimentacion/
http://www.revistas.unam.mx/index.php/eab/article/viewFile/20373/19338
En lo personal se me hace un tema de suma importancia ya que nos muestra el como se alimentaban de manera que ellos lo consideraban correcto mencionado en el texto que ambas poblaciones adoptaban problemas de salud. Percatamos el como era diferente la alimentación de los españoles e indígenas.
ResponderEliminarEn lo personal creo que la alimentacion en nuestro pais no ha cambiado demaciado ya que la base de nuestra dieta son los granos como el arroz, frijoles, lentejas, el chile, el maiz (mas especificamente la tortilla), y por esta razon es que desarrollamos algunas enfermedades ya que no tenemos la educacion o cultura para investigar sobre nuevos alimentos que se han desarrollado que nos pueden ayudar a mejorar nuestra salud fisica.
ResponderEliminar