HOLA JOVENES, AQUI LES DEJO DOS DOCUMENTOS (UNO SOBRE ESTE TEXTO Y OTRO COMO ENLACE) QUE NOS HABLAN DE LA ALIMENTACION DEL INDIGENA COMPARANDOLA CON LOS ESPAÑOLES EN LA EPOCA COLONIAL.
ES IMPORTANTE DISTINGUIR COMO ES QUE CAMBIO LA VISION DEL CONSUMO DE SUS ALIMENTOS, HASTA EN ESE ENTONCES TAN PRECIADOS Y POSTERIOR A LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES. TAMBIEN HAY QUE ANALIZAR LOS APORTES NUTRICIOS ASI COMO LAS DEFICIENCIAS.
DEJEM SU COMENTARIO RESPECTO A LO QUE MENCIONO Y APORTEN UN LINK EN EL QUE SE HABLE MAS DE ESTOS TEMAS, SALUDOS!!
1 TEMA . ANALISIS NUTRICIO DE LA ALIMENTACION INDIGENAS Y CASTAS
Los grupos indígenas de la ciudad de
México basaron su alimentación en el maíz y los vegetales durante la Colonia,
reveló un estudio químico e histórico realizado por expertos del Instituto
Nacional de Antropología e Historia (INAH).
De acuerdo al análisis realizado a 40 osamentas de individuos de estos
grupos poblacionales que vivieron hace 400 años, se determinó que los indígenas
preferían los vegetales por encima de la carne de vaca, la cual les parecía de
mal sabor y muy cara, destacó el INAH en un comunicado.
En cambio, las castas consumían productos bovinos y frutos traídos de
ultramar, destacó Oana del Castillo, investigadora del Centro INAH-Yucatán,
durante el Seminario de Antropología Médica, donde presentó el tema "Dime
qué comes... alimentación y condiciones de salud en poblaciones antiguas
indígenas y castas. Siglos XVII y XVIII".
"Todo lo que consume un ser humano queda registrado en su
esqueleto", declaró la doctora en antropología física, quien examinó los
restos óseos de dos colecciones.
La primera procede del Hospital de San José de los Naturales, donde se
atendía a los indígenas, y la otra del Hospital de San Juan de Dios, al que
acudían las castas, ambos funcionaron en la Ciudad de México durante los siglos
XVII y XVIII.
Los esqueletos pertenecen al Laboratorio de Osteología, del posgrado en
Antropología Física de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH).
La colección del Hospital de San José de los Naturales contiene 450 osamentas,
y la del San Juan de Dios posee 200.
El objetivo del estudio era saber si ambos grupos poblacionales tenían
la misma dieta y cuál había sido el impacto en su salud, de acuerdo con la
investigadora.
Detalló que los restos óseos analizados tienen una mayor proporción de
huellas de estroncio, elemento químico que se encuentra en los vegetales, que
se adhirió a los huesos de los indígenas, a diferencia de lo encontrado en las
osamentas de las castas, donde la cantidad de magnesio y zinc era más alto, lo
que indica el consumo de carne y sus derivados.
"Lo que podemos observar con los datos químicos es que los
indígenas comían más vegetales que productos animales. Los análisis efectuados
en las osamentas confirman lo que las fuentes históricas indican: para la
población indígena virreinal, la carne de res no era muy apetecible, amén de
ser cara, asimismo tenían mucho problema para consumir leche, porque les
causaba molestias por la lactosa, y no se conservaba fácilmente", apuntó.
Del Castillo precisó que los indígenas "si comían carne era pescado
y aves de corral, como el guajolote o las gallinas, y otras de tipo silvestre,
como tórtolas y palomas, que llegaron con los españoles".
En cambio, agregó, las castas sí comían alimentos que llegaban de
ultramar, pues el hecho de ejercer un oficio les permitía comprar vegetales no
nativos, frutas, lechuga, carne, pan, papas, en general todo lo que consumían
los españoles.
Ese sector ocupaba uno de los estratos más bajos de la sociedad
virreinal, pero tenían oficios (herrería, alfarería, entre otros). En las zonas
ganaderas y pulqueras trabajaban como peones, mientras que los indígenas eran
sirvientes o peones de campo, pero su poder adquisitivo era menor.
A partir del estudio se determinó que los indígenas padecieron anemia a
causa de una nutrición deficiente y que las enfermedades infecciosas eran
frecuentes, además se reveló que la esperanza de vida tanto de castas como de
indígenas era de alrededor de 32 años.
La antropóloga resaltó que ambas poblaciones perdían rápidamente sus
piezas dentales por falta de limpieza, ya que las dentaduras analizadas
presentan rastros de severos cálculos dentales ocasionados por el sarro, así
como caries y abscesos.
Por ello, apuntó, al final de su vida los individuos contaban con
dentaduras en muy mal estado, lo cual contribuyó al deterioro de su estado de
salud y de nutrición.