jueves, 16 de febrero de 2017

RASGOS DE LA ALIMENTACION DEL INDIGENA EN LA COLONIA



HOLA JOVENES, AQUI LES DEJO DOS DOCUMENTOS (UNO SOBRE ESTE TEXTO Y OTRO COMO ENLACE)  QUE NOS HABLAN DE LA ALIMENTACION DEL INDIGENA COMPARANDOLA CON LOS ESPAÑOLES EN LA EPOCA COLONIAL.
ES IMPORTANTE DISTINGUIR COMO ES QUE CAMBIO LA VISION DEL CONSUMO DE SUS ALIMENTOS, HASTA EN ESE ENTONCES TAN PRECIADOS  Y POSTERIOR A LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES. TAMBIEN HAY QUE ANALIZAR LOS APORTES NUTRICIOS ASI COMO LAS DEFICIENCIAS.
DEJEM SU COMENTARIO RESPECTO A LO QUE MENCIONO Y APORTEN UN LINK EN EL QUE SE HABLE MAS DE ESTOS TEMAS, SALUDOS!!

1 TEMA . ANALISIS NUTRICIO DE LA ALIMENTACION INDIGENAS Y CASTAS

Los grupos indígenas de la ciudad de México basaron su alimentación en el maíz y los vegetales durante la Colonia, reveló un estudio químico e histórico realizado por expertos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

De acuerdo al análisis realizado a 40 osamentas de individuos de estos grupos poblacionales que vivieron hace 400 años, se determinó que los indígenas preferían los vegetales por encima de la carne de vaca, la cual les parecía de mal sabor y muy cara, destacó el INAH en un comunicado.

En cambio, las castas consumían productos bovinos y frutos traídos de ultramar, destacó Oana del Castillo, investigadora del Centro INAH-Yucatán, durante el Seminario de Antropología Médica, donde presentó el tema "Dime qué comes... alimentación y condiciones de salud en poblaciones antiguas indígenas y castas. Siglos XVII y XVIII".

"Todo lo que consume un ser humano queda registrado en su esqueleto", declaró la doctora en antropología física, quien examinó los restos óseos de dos colecciones.

La primera procede del Hospital de San José de los Naturales, donde se atendía a los indígenas, y la otra del Hospital de San Juan de Dios, al que acudían las castas, ambos funcionaron en la Ciudad de México durante los siglos XVII y XVIII.

Los esqueletos pertenecen al Laboratorio de Osteología, del posgrado en Antropología Física de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). La colección del Hospital de San José de los Naturales contiene 450 osamentas, y la del San Juan de Dios posee 200.

El objetivo del estudio era saber si ambos grupos poblacionales tenían la misma dieta y cuál había sido el impacto en su salud, de acuerdo con la investigadora.

Detalló que los restos óseos analizados tienen una mayor proporción de huellas de estroncio, elemento químico que se encuentra en los vegetales, que se adhirió a los huesos de los indígenas, a diferencia de lo encontrado en las osamentas de las castas, donde la cantidad de magnesio y zinc era más alto, lo que indica el consumo de carne y sus derivados.

"Lo que podemos observar con los datos químicos es que los indígenas comían más vegetales que productos animales. Los análisis efectuados en las osamentas confirman lo que las fuentes históricas indican: para la población indígena virreinal, la carne de res no era muy apetecible, amén de ser cara, asimismo tenían mucho problema para consumir leche, porque les causaba molestias por la lactosa, y no se conservaba fácilmente", apuntó.

Del Castillo precisó que los indígenas "si comían carne era pescado y aves de corral, como el guajolote o las gallinas, y otras de tipo silvestre, como tórtolas y palomas, que llegaron con los españoles".

En cambio, agregó, las castas sí comían alimentos que llegaban de ultramar, pues el hecho de ejercer un oficio les permitía comprar vegetales no nativos, frutas, lechuga, carne, pan, papas, en general todo lo que consumían los españoles.

Ese sector ocupaba uno de los estratos más bajos de la sociedad virreinal, pero tenían oficios (herrería, alfarería, entre otros). En las zonas ganaderas y pulqueras trabajaban como peones, mientras que los indígenas eran sirvientes o peones de campo, pero su poder adquisitivo era menor.

A partir del estudio se determinó que los indígenas padecieron anemia a causa de una nutrición deficiente y que las enfermedades infecciosas eran frecuentes, además se reveló que la esperanza de vida tanto de castas como de indígenas era de alrededor de 32 años.

La antropóloga resaltó que ambas poblaciones perdían rápidamente sus piezas dentales por falta de limpieza, ya que las dentaduras analizadas presentan rastros de severos cálculos dentales ocasionados por el sarro, así como caries y abscesos.

Por ello, apuntó, al final de su vida los individuos contaban con dentaduras en muy mal estado, lo cual contribuyó al deterioro de su estado de salud y de nutrición.


2. TEMA ENLACE file:///C:/Users/pelan/Downloads/antropologiacolonia.pdf

martes, 26 de enero de 2016

ALIMENTACIÓN PREHISPÁNICA


 

Jóvenes, les dejo aquí los links de dos culturas, la maya que ya vimos y analizamos y los aztecas que estamos por ver, así como, dos links más para ver aspectos generales de la comida prehispánica, es importante evaluar… ¿Cómo era su alimentación? ¿Comían por necesidad o por placer? ¿Cómo eran físicamente? ¿Tenían enfermedades crónico-degenerativas? ¿Sí? ¿No? ¿Por qué? ¿Qué representaba el alimento para ellos?  Específicamente el maíz.. Tu como evalúas la alimentación del México prehispánico ¿Es adecuada nutricionalmente? Refiere tu comentario en base a lo que hemos visto en clase, a la información que doy a través del video y refiere una fuente bibliográfica del cual te basas para sustentar el comentario, gracias! Nota: no olvides analizar los videos, tu comentario debe ser completo , gracias!

Los mayas


Los aztecas


Introducción a la comida prehispánica


sábado, 16 de enero de 2016

EFECTO DE LA ALIMENTACIÒN EN LOS HOMINIDOS

Hola,gracias por ser parte de esta dinámica muy enriquecedora.
Tal como les comente en clase, tras el análisis de la alimentación de los hominidos, aquí les dejo tres investigaciones a través de algunos  comentarios de colegas y antropólogos, el resumen o link que nos proporcionan y ustedes tendrán que ir al archivo original, leerlos y emitir una conclusión de las ventajas y desventajas de la alimentación en esa época, que beneficios nos aportó y sí será posible adaptar, transpolar y realizar una alimentación así en nuestros días, tal como lo vimos con la dieta "paleo" actual, respondiendo ademas, ¿Cuales serian las ventajas y desventajas? ¿Se podría adaptar adecuadamente? ¿Como?
El comentario debe ir de acuerdo con lo que hemos visto y debes agregar una o algunas referencias bibliografias  ,saludos!






miércoles, 19 de agosto de 2015

una reseña de una bloguera hablando de nuestra materia

Empiezo yo, comparto esta información que me encontré en un blog donde precisamente hablan de nuestro tema de clase, copio tal cual de su blog ¿Que opinan? ¿Que les parece sus comentarios?

Estaba leyendo un libro que habla sobre nutrición. Y me encuentro con una propuesta radical sobre qué comer y qué no comer… Algunos conceptos ya los había leído, entonces me imagino que algo de cierto deben estar.
No les ha pasado que se sienten perdidos sobre a qué o a quién hacerle caso cuando se trata de alimentación? Unos dicen que los lácteos si! que son fuente clave de calcio, además de una excelente fuente de proteína. Otros dicen que los lácteos por ningún motivo! que el cuerpo humano es incapaz de digerirlos, que tienen demasiada grasa, que engordan! Otros dicen que clave comer muchas proteínas animales (la dieta Paleo por ejemplo) otros dicen que debemos ser vegetarianos…
A quién le creemos?  En medio de mi confusión pensé en estudiar algo así como la antropología nutricional. Nuestros antepasados no debían estar tan equivocados. Siempre he pensado… si el gluten es tan malo como lo pintan (y eso que personalmente descubrí que tengo cierta intolerancia al gluten), entonces qué pasa con los 5,000 años de historia egipcia que comían y cultivaban trigo?
Estudiar la historia de la humanidad a través de la comida y de las tradiciones culinarias me parece fascinante. Ver qué comían nuestros antepasados, cómo combinaban los alimentos, y ver cómo ha ido cambiando, qué ha ido empeorando o mejorando.
Pero mientras que esto sucede, mientras que estudio más a fondo sobre este tema, quiero compartirles estas ideas para poder ir haciéndonos una idea de qué elecciones de comida son mejores para nosotros:
1. Muchas veces pesa más cómo te sientes tu, y que hagas pruebas de qué te cae bien y qué te cae mal, que lo que diga un libre de nutrición, o el libro de “La Dieta Perfecta”. En mi caso, he hecho las conocidas dietas de eliminación en donde debes eliminar ciertos tipos de alimentos por varias semanas e ir viendo qué cambios positivos o negativos sientes. Poco a poco ir introduciendo un alimento a la vez, para al final definir si eres intolerante o alérgico a determinado tipo de comida. Se requiere mucha disciplina pero los resultados son asombrosos. Así fue como descubrí que me sentía mejor si comer lácteos por problemas de inflamación intestinal y que me iba mejor sin comer gluten porque mejoraba mi capacidad de memoria, de atención y de retención.
2. Hacerle caso al sentido común. Qué será mejor, comer cosas súper procesadas que de todo tienen cara menos de algo similar a la naturaleza.
3. Si los hombres cavernícolas comían carne, y puedes conseguir carne que se ha alimentado con pasto, y no te sientes cansado, pesado o con indigestión después de comerla.. adelante.
4. Será que el trigo es malo? o más bien que el nuevo trigo es el que nos está matando. El trigo hoy en día es transgénico… por eso el pan a nuestros bisabuelos tal vez no les caía tan mal.
5. Algún otro animal toma leche de animales que no son de su especie? Los mamíferos siguen tomando leche en la edad adulta? Los chinos son la población mundial con menos índice de osteoporosis… y no toman lácteos… su dieta está basada principalmente en verduras. Entonces…. será que necesitamos lácteos?

Hoy nos encontramos con bombardeo de información, no debemos estresarnos por tener que seguir teoría alimenticia que salga en libros o en internet. Es bueno estar enterados, y conocer (para eso fue creado este blog), pero también es clave crear consciencia de nuestro propio cuerpo. Detectar qué le pasa, cómo reacciona a ciertos alimentos o a cierto tipo de ejercicio e ir ajustando para día con día ir logrando un estilo de vida saludable…. para toda la vida!
Nos hablamos mañana!

Con Cariño

Catalina A.

Bienvenidos a este espacio que se ha creado para conocer mas acerca de la Antropología Nutricional!!!


Bienvenidos, este sitio web ha sido creado  para conocer algunos aspectos importantes que participan y forman parte de nuestra alimentación, ¿Te has preguntado por que comemos lo que comemos?¿Por que siempre que tenemos un festejo consumimos alimentos? ¿Por que comemos algunos platillos específicos en ciertas temporadas?  La intensión es responder estas y otras preguntas y con ello analizar el contexto de la alimentación de las personas y así comprender más a fondo su estado de nutrición.

Aquí  todos nos daremos a la tarea de compartir  textos o datos que consideremos importantes para enriquecer los temas abordados en clase,  en ocasiones puede ser información que cada uno encuentre y considere importante compartirlo y en otras más, será información designada por mi, su maestra, para que busquen temas,fuentes y recursos específicos y nos lo compartan.

Siéntanse con la libertad de compartirnos cosas en cualquier momento y de cualquier índole, que ustedes consideren, tengan relación con la materia, la intensión es aprender juntos y comprender cada tema que vamos estudiando, pueden ser comentarios de personas que hacen desde su red social, puede ser alguna imagen, algún video, libro, reseña, comentarios de otros blogs, etc.

Empecemos a Bloguear!!